Paradigmas de trabajo frente a los cambios tecnológicos

 

En la actualidad existen diferentes posturas de cómo llevar mejor nuestra actividad laboral.

Para algunos, cumplir de la mejor manera el horario y no descuidar la tarea asignada, otros plantean objetivos sin darle mayor importancia a las horas trabajadas y otros se atienen al reglamento. En fin los paradigmas de trabajo están relacionados con diversos factores, y en general responden a pautas o paradigmas heredados en el tiempo.

En general, esas reglas o paradigmas no condicen con los recursos disponibles para realizar la tarea encomendada.

En un comienzo era cool tener una secretaria con buena presencia y una computadora al frente, con el tiempo a ese puesto se le incorporaron herramientas productivas para optimizar el trabajo, más adelante se lo conectó a una red, luego se incorporó internet.

En la actualidad, un puesto de trabajo de gestión no se piensa sin un dispositivo tecnológico  conectado a internet. La interacción hombre maquina es permanente, y como herramienta es necesario optimizarla sin hacer abuso de la misma.

Un ejercicio laboral seria tener buena relación con el medio y las herramientas que nos proponen para realizar la tarea.

Cuando hablo del medio optimo, me refiero al lugar para trabajar y la interacción con los demás integrantes de la organización. Con el actual nivel de exigencia del mercado, no se obtienen buenos resultados en los proyectos encarados sin un equipo interactivo e interdisciplinario que aporte al proyecto. La buena relación con el medio genera buena calidad de vida y laboral. Tengamos en cuenta que una persona económicamente activa trabaja promedio 8 horas diarias, 8 horas para su vida personal y 8 horas para descanso. En resumen la mitad del día activo se desarrolla dentro del ámbito laboral, entonces la calidad laboral repercute en forma directa en la calidad de vida.

Algunos tips para generar un buen puesto de trabajo:

  • Conducta del usuario: Lo más importante para el funcionamiento del puesto de trabajo (pc, notebook, pda, etc.), es la conducta sobre el uso y no abuso del mismo. Enfocando siempre el mismo al actividad laboral y no a la personal. Respetar nuestra herramienta laboral es tener una buena calidad laboral.
  • Seguridad: Una herramienta fundamental, para tener la mejor performance del puesto de trabajo, es una solución de seguridad. Como venimos diciendo en la actualidad es impensable tener un puesto sin conectividad y esto nos expone a riesgos.
  • Hardware vs Software: La sinergia entre el software y el hardware debería ser lo más óptima posible. Al elejir un equipo, este debe respetar los estándares del software o soluciones que se implementaran para así tener la mejor productividad posible.

 

La tecnología actual nos permite trabajar en cualquier lugar, sin estar frente a nuestro superior controlando en forma física. Ahora sí, hay que cambiar la forma de trabajar pensando en cumplir objetivos propuestos y no estar cumpliendo horas laborales.

Un trabajador freelance, es aquel que trabaja fuera del ambiente laboral tradicional, imponiéndose sus propias reglas para cumplir los objetivos propuestos, este concepto de trabajo tiene muchos beneficios tanto para el trabajador como para el empleador. Considero que entre las desventajas,  el trabajador debe tener muy organizada su tarea para no desviar y por ende no dejar de cumplir los objetivos.

Una buena solución, sería hacer un mix en donde el trabajador tenga que tener interacción diaria y hacer entregas o contactos en periodos cortos y así tener la libertad de manejar sus tiempos, pero repito, sin desviar los objetivos propuestos.

Ya algunas organizaciones, en donde se presta mucha atención en los recursos humanos y la productividad de los mismos, implementan jornadas mixtas dejando liberados algunos días de la semana laboral para que el trabajador disponga donde y como distribuye su tiempo con excelentes resultados.

Como sintesis, los paradigmas o costumbres laborales deben adaptarse al contexto para así optimizar los recursos propuestos. Este concepto nos remite a lo que Darwin expresó “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Anal. Daniel Donalisio

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Tiempo excedido. Por favor ingrese el CAPTCHA nuevamente.